Así como de una forma u otra se nos vende una imagen de que Brasil es solo fiesta, playa y mujeres bonitas y que México son solo hombres bigotudos, panzones y machistas, siempre se nos ha mostrado a los japoneses como una raza muy disciplinada e inteligente, sin embargo como cualquier generalización o estereotipo, estamos muy lejos de la realidad. Hace 3 o 4 años, ya ni me acuerdo, supongo que la edad ahora si se me está notando, tuve la oportunidad de visitar a una de mis mejores amigas en su intrigante país natal, el imperio del lejano oriente: Japón. Espectacular país, gente súper educada, un país muy avanzado que a pesar de tener tanta tecnología sigue conservando sus tradiciones legendarias. No es raro ver en el Shinkansen, como oficialmente se llama el famoso tren bala, mujeres en Kimono, el cual es usado como la prenda de vestir más elegante aún hoy en pleno siglo XXI.
Lo extraño es que con tanta tecnología y educación sigan empecinados en matar ballenas. Como buen imprudente que soy le hice la pregunta a Masako en su patria y obtuve una respuesta, tajante, rápida y para mi punto de vista hasta grosera. Ella, sin querer darle la oportunidad a una discusión me dijo: "Es parte de nuestra cultura y tradición y no veo por qué tenemos que cambiarla". No sé si por estar de paseo, conociendo cosas nuevas y viendo tantas cosas extrañas, no se me ocurrió una respuesta inmediata, y no es como que yo no sea respondón, solo hay que preguntarle a mi mamá para saber que tengo una mente bastante rápida para refutar algo que no me parece, sin embargo ese día no me fue posible. Esa pregunta me sigue rondando y aún más ahora que la caza de ballenas está una vez más en el escrutinio público. Si hoy le hiciera a mi amiga la misma pregunta y obtuviera una respuesta semejante mi respuesta sería: "En los tiempos de Cristo se acostumbraba a apedrear a las prostitutas y por ser la costumbre no quiere decir que esté bien". Otro ejemplo relevante sería como hace unas décadas la mujer siempre fue relegada a la casa y despojada de todos los derechos que los hombres tenían. Sin embargo la sociedad "evolucionó" y a pesar de que esa discriminación era la norma la sociedad cambió.
Afortunadamente en mis tres semanas en el imperio del sol naciente nunca me fue ofrecida la carne de ballena, de pronto si la comí sin darme cuenta porque muchas veces estaba solo y el menú en el restaurante solo era en japonés, así que hasta perro habré comido y no lo sé (mejor así, supongo), porque yo no tendría problema alguno en negarme a comerla así fuera en una casa de familia. Curiosamente en Noruega donde he vivido y estoy en este momento la carne de ballena también se come, al igual que Islandia, y como hay ciertas cosas que para mi son no negociables, ya advertí que el día que me sirvan ballena, me paro de la mesa.
Curiosamente el 60% de los japoneses según CNN apoyan la caza de los cetáceos, pues según el gobierno las ballenas no están en peligro de extinción y por eso no deben haber restricciones en su caza, sin embargo pareciera que el gobierno les lavara el cerebro a los habitantes de la nación pues las autoridades no hacen sino decir que las ballenas que matan son para estudios científicos, lo cual todas las naciones del planeta saben que no es verdad. Otra idea que se me ocurre es la unión del pueblo a no dejarse imponer algo que el resto del mundo pide, como está ocurriendo en este momento con los israelís al verse condenados mundialmente por lo que hicieron con la flotilla para Gaza. Cualquiera que sea el motivo esperemos que algo o alguien los hagan, al igual que los Noruegos e Islandeses, entrar en razón y dejar a estos animales -los cuales no se pueden criar en granjas especializadas- en paz.
Varias cosas importantes están ocurriendo en este momento con respecto a este tema. La primera, que Prometeo escribió sobre ello -como me gustaría que esto fuera cierto :), la reunión que este mes tendrá la International Whaling Commission (IWC) que regula la caza de estos animales, la segunda; la demanda Australiana contra Japón ante el Tribunal Internacional de Justicia en la cual se demuestra que si es posible hacer las cosas que se tienen que hacer sin importar la parte económica, pues Japón es uno de los socios comerciales más importantes de Australia y la tercera; el juicio en Tokio del ecologista neozelandés que fue retenido en un barco ballenero japonés después de que el bajo el plan del grupo ecologista Sea Shepherd abordara ilegalmente el navío. La más importante es la primera porque al parecer se quiere levantar la moratoria en la caza de ballenas siempre y cuando Islandia, Japón y Noruega se comprometan a reducir los números de animales cazados bajo el estricto control de IWC, mucha gente se opone porque no entienden cómo es que para salvar las ballenas se va a permitir que se maten más en los próximos cinco años, lo cual es un punto válido, sin embargo yo me pregunto, si los japoneses no han hecho sino comprar votos en las asambleas de la IWC y mentirle al mundo entero con su supuesta investigación científica ¿Por qué ahora si jugarán un juego limpio? Curiosamente en el caso japonés más educación y tecnología no necesariamente significan más honestidad y el alejamiento de tradiciones arcaicas ¡Quien lo creyera!
Por cierto me gustaría recomendarles ver The Cove, un documental ganador del Oscar de la forma grotesca como los delfines son exterminados en el pueblo de Taiji en Japón, Whale Wars en Animal Planet que muestra la lucha de esta organización contra los barcos japoneses y para terminar que visiten el mejor site que he visto en varios meses (después del Complejo de Prometeo y Facebook, of course) http://www.storyofstuff.com/ (gracias por la recomendación NP).
¿Por qué los japoneses no entienden?
jueves, 3 de junio de 2010 | Publicadas por Prometeo a la/s 7:22 p.m. 5 comentarios
Etiquetas: animales, Australia, crueldad, japon, leyes, medio ambiente, peliculas
7mo arte: El lado oscuro del Chocolate
¿Alguna vez le han puesto atención al logo de Nestlé? En él aparece una pájara dándole de comer a sus hijos en el nido, un logo bastante maternal y conmovedor en un mundo corporativo en el cual solo el dinero, inversiones y el pago de dividendos es lo que le importa a las grandes empresas. La casa matriz de esta multinacional Suiza está localizada en Vevey sobre el Lago de Ginebra a cinco minutes de Montreux donde estudié mi universidad. El sitio es sencillamente idílico, las aguas azules del gigantesco lago están rodeadas por los picos nevados de los Alpes franceses. En serio una vista que 10 años después de haber finalizado mis estudios aún tengo grabada en mi mente. En semejante marco tan majestuoso que lo pueden importar a la gerencia y a los accionistas de este pulpo trans-nacional lo que pueda estar pasando con miles de niños africanos en las plantaciones de cacao de Costa de Marfil en el África sub-sahariana.
De esto se trata este documental hecho por el camarógrafo Danés Mikki Mistrati, quien se interno en las plantaciones de cacao relativamente cerca de Abidjan, la capital de este país que produce casi el 50% del cacao mundial. Con cámaras escondidas le fue posible grabar a niños de hasta 7 años, la mayoría proveniente de la vecina Burkina Faso, trabajando sin parar en estos cultivos los cuales surten a Nestlé y otras cuantas multinacionales del preciado cacao fundamental para muchos de sus productos. Los pequeños esclavos no reciben ningún tipo de remuneración por su trabajo, que normalmente llega a las 100 horas semanales. Son comprados por los cultivadores por tan solo 350 Euros, el precio incluye el transporte del joven al cultivo y sus servicios por todo el tiempo que este esté apto para trabajar.
En el 2001 después de un avalancha de mala publicidad las mayores compañías de chocolate crearon un protocolo que buscaba erradicar la utilización de esclavos menores de edad para así no tener que etiquetar sus productos "libre de esclavitud" -con la cual ninguna de las grandes compañías cumplía- como lo proponía un proyecto legislativo en los Estados Unidos. El protocolo estipulaba que para Julio del 2005, la industria chocolatera desarrollaría estándares de certificación. Este objetivo no se cumplió. Se acordó una extensión del protocolo dándole a las multinacionales 3 años más para implementar el protocolo pero tres años más tarde las metas no se habían cumplido.
Aproximadamente 286,000 niños entre 9 y 12 años trabajan en los campos de cacao en Costa de Marfil, de los cuales 12,000 se cree son víctimas de trata de personas. ¿Qué tienen que hacer Nestlé, Mars y Hersheys para terminar con este método de esclavitud? Pagar precios justos por el cacao para que los granjeros no necesiten recurrir a esclavos para los cultivos ¿Por qué no lo hacen? Porque afectaría sus ingresos. El año pasado Nestlé, la 3ra compañía de chocolates del mundo tuvo ingresos por 107.6 billones de francos suizos ($95 billones de dólares al cambio actual), sin embargo esto parece no ser suficiente porque prefieren tener mayores ingresos que hacer lo moralmente correcto como es el caso de la ayuda requerida por los niños esclavos en las plantaciones en África.
En Nueva York se vende el cacao a $2936 la tonelada según la organización internacional de la cocoa, en una tienda alemana que vende chocolate en línea (increíble pero hasta kit kat se pueden comprar en el internet) 4 kit kat de Nestlé que equivalen a 180 gramos se venden a $3.50 -en una tonelada hay un millón de gramos-. Hagan la suma asumiendo que la kit kat solo llevara cacao, lo cual no es el caso, Nestlé recibe por cada tonelada de Kit Kat $19,444: lo que equivale a $16,508 dólares de ganancia por tonelada. Solo en el Reino Unido más de un billón de Kit Kat son vendidas anualmente, desafortunadamente mi calculadora no acepta tantos ceros.
Pero no todo son malas noticias, hay una forma en la que podemos ayudar. Costa de Marfil no produce cacao orgánica por consiguiente comprando chocolate orgánico no estaríamos alcahueteando esta forma de esclavitud, sin embargo no quiere decir que en las granjas orgánicas de otros sitios no suceda, sin embargo acá les dejo los nombres de algunas empresas que están certificadas como "libre de esclavitud" para que puedan seguir disfrutando del delicioso chocolate sin remordimiento alguno.
Clif Bar, Cloud Nine, Dagoba Organic Chocolate, Denman Island Chocolate, Divine, Gardners Candies, Green and Black's, Kailua Candy Company, Koppers Chocolate, L.A. Burdick Chocolates, Montezuma's Chocolates, Newman's Own Organics, Omanhene Cocoa Bean Company, Rapunzel Pure Organics and The Endangered Species Chocolate Company.
Mea culpa
Estoy seguro que esto les ha pasado a ustedes también. Un día cualquiera el plan es ver o hacer algo que uno insiste en recomendar sin en realidad saber bien de que se trata lo que se va a ver o hacer. Hace una semana, en el estreno de Wolverine presentaron en los cortos una película colombiana llamada "Los Viajes del Viento" la cual la verdad se veía bastante buena, sobre todo que era una película como sobre música colombiana y distinta a la típica película nacional que toca el tema de la violencia y el narcotráfico.
Esta semana volví al cine y como la película que queríamos ver (Ángeles y Demonios, que muy seguramente va a ser muchísimo mejor que el código, al igual que el libro), "presioné" para ver este film en vez de esperar. Primer error. Por algo Plutarco decía que la paciencia tiene más poder que la fuerza. Entramos a la sala y habían unas 15 personas máximo, escogimos unas sillas atrás (como el 99% de la gente que va al cine creyendo que entre más alejado mejor), lo cual fue el segundo error, ya les diré el porqué. A los 30 minutos de empezar yo ya estaba ido, como si hubiera estado bailando hasta las 5 am la madrugada anterior, que maldita película tan lenta, pero sentado a dos personas de mí me tocó un tipo con uno de esos tics nerviosos sonoros así que tampoco podía dormir bien. La persona esta parecía que se le hubiera quedado una espina de pescado en la garganta y cada cinco segundos trataba de aclarar su garganta. Entonces, este el cuadro: la película arrullándome y el del lado despertándome, la verdad creo que si me hubieran metido en una cámara de gas me hubiera divertido más. Igual yo fui el que insistí en ver la película así que yo era víctima de mi propio invento, pero me comenzó a dar vergüenza cuando mi mamá que era mi acompañante comenzó a cabecear también. Comencé a sentirme responsable de la desdicha de mi camarada en este tormento.
Comencé a ver el reloj pues parecía que llevábamos por lo menos tres horas en esta tortura auto-impuesta pero no, solo habían pasado 50 minutos, lo cual significaba que ni siquiera la mitad del suplicio había pasado y yo era responsable de la flagelación de mi propia madre. Yo solo esperaba que mi mamá no fuera a pensar que yo era inmensamente feliz viendo semejante foco de película y que mientras ella la aturdían los ruidos traqueales del vecino yo disfrutaba inmensurablemente semejante hueso de la industria cinematográfica nacional. Pensé en decirle que nos fuéramos en la mitad pero me daba tedio tener que despertar a los otros espectadores que también trataban de dormir a pesar de la espina atravesada del vecino, así que esa no era una opción.
Después de dos insufribles horas llegaría el final que fue como un renacer y una dicha saber que nuestros pecados de los últimos 3 años habían sido olvidados después de haber cumplido con la condena y haber sobrevivido tan dura prueba. Obviamente estos han sido los $24.000 pesos peor gastados en mi vida, menos mal yo pagué por la boleta de mi mamá también. Por lo que si me siento mal es por el nombre de Colombia pues esta narcosis de película representará al país en el festival de Cannes. Los espectadores verán paisajes sencillamente espectaculares, no lo voy a negar la fotografía de la producción es impecable (por lo menos la de los 25 minutos que me vi), pero quedarán somnolientos después de unos minutos pues las reacciones de los personajes que en una película normal toman dos segundos en esta toman 15 minutos y ni hablar de los parlamentos. La verdad Avianca debería de poner los paisajes de esta película en las pantallas de los aviones mientras la gente aborda para promover el país, pero que por favor no muestren a los actores pues los turistas pensarán que el paraíso está habitado por zombis y que el vallenato es una música depresiva y solo buena para funerales. La próxima vez me quedaré callado y que otro decida el plan B, para así tener derecho de reclamo si la nueva opción resulta todo un fiasco.
domingo, 17 de mayo de 2009 | Publicadas por Prometeo a la/s 2:34 p.m. 3 comentarios
Etiquetas: peliculas
7mo arte: Las que me tocaron el corazón
Le he pedido permiso al Alquimista de usar su idea de escribir una lista de los 10 personajes del cine que mas me han marcado, se me hizo que era un muy buen artículo que seguramente los pondrá a pensar en su propia lista. Acá esta la mía sin orden de importancia:
- Guido Orefice: La vida es bella, el amor de este hombre por su hijo y su sentido del humor sin importar las condiciones tan adversas por las que pasaba, hacen que uno se ponga a pensar en su propia actitud frente a la vida. Interpretado por Roberto Benigni.
- Mufasa: El rey león, por su presencia y el respeto del que era merecedor en todo su reino. Su muerte fue realmente impactante pues dejaba a la deriva a un inmaduro y poco preparado Simba. Voz interpretada por James Earl Jones.
- Oskar Schindler: La Lista de Schindler, fue Liam Neeson quien encarnara este héroe verídico, quien después de hacer parte de una ideología errada hizo todo lo que estuvo a su alcance para resarcir sus errores y ayudar a otros.
- Aileen Wournos: Monstruo, la interpretación de este personaje hizo merecedora del Oscar a Charlize Theron. No solo el papel fue magistral sino la transformación de la actriz sencillamente escalofriante. Esta película me dejo traumatizado varios días. Para mí el film muestra la lucha de esta mujer por salir del círculo vicioso y la sociedad no le daba ninguna oportunidad haciéndola caer de nuevo en la desesperación que la hizo convertirse en la asesina en serie que fue. Otro papel basado en uno de la vida real.
- Elling: Elling, sé que probablemente el 99% de los lectores de este blog no habrán escuchado de esta película porque no es muy comercial, pero honestamente no tengo calificativos suficientes para elogiarla y súper recomendarla. Fue nominada al Oscar en la categoría de mejor película extranjera y es la historia de un noruego llamado Elling el cual es internado en una institución mental después de la muerte de su madre y lo que sucede cuando sale del hospital. Suena como un tema un poco tedioso pero es que no es un drama sino una comedia. Papel interpretado por Per Christian Ellefsen.
- Alexander Kerner: Good bye, Lenin!, todo lo que hace un hijo por el amor a su madre. Por este amor y para evitar que su mamá se descompensara hizo que pareciera que el muro de Berlín nunca hubiera sido derrumbado. Película alemana protagonizada por Daniel Brühl.
- Alfredo: Cinema Paradiso, película italiana ganadora al oscar de mejor film extranjero en 1989. Esta es una de esas que me hizo llorar y no sé porque. Creo que todos quisiéramos un Alfredo en la nuestras vidas, alguien que inconscientemente nos ayuda a conseguir nuestro rumbo sin ningún tipo de interés o manipulación. Excelente película, Alfredo fue interpretado por Philippe Noiret.
- Lars Lindstrom: Lars and the real girl, si no se han visto esta también pónganla en su lista de pendientes. Lo increíble de este personaje es como un tipo con dificultades sociales encuentra ser feliz de una forma que nadie más puede entender, sin embargo todas las personas a su alrededor respetan la decisión. Interpretado por Ryan Gosling.
- Maya: Eight Below, esta es la película que basada en hechos reales cuenta la historia de 8 perros que fueron abandonados en la antártica por su dueño por motivos de fuerza mayor. ¿Por qué recuerdo a Maya? por dos razones; la primera porque es en esta película cuando mas he llorado ya que coincidió con la muerte de Tábata (nuestra primera rottweiller) y segundo porque a pesar de estar sin su amo y herida, sobrevive. Al encontrase de nuevo con su dueño, lo saluda como solo los perros saben hacerlo.
- Frank Slade: Esencia de mujer, para hacer inolvidable este papel Al Pacino solo necesitó una escena de 10 segundos en la cual baila tango.
- E.T: E.T el extraterrestre, muy seguramente como a mí este personaje hizo que nos interesara la vida de otras especies. Confieso que también lloré en esta.
- El caballo del Corcel Negro.
- Oda Mae Brown en Ghost interpretado por Whoopi Goldberg.
- John Keating, el profesor de la sociedad de los poetas muertos, actuación de Robin Williams.
- Hannibal Lecter en El Silencio de los Inocentes personalizado por Anthony Hopkins.
- El Oso (sobretodo pequeño cuando matan a la mamá) en The Bear.
- Jack Nicholson interpretando a Melvin Udall en As Good as it Gets.
- Juno MacGuff en Juno actuación de Ellen Page.
- Vincent Vega bailando twist en Pulp Fiction interpretado por John Travolta.
- Sean Penn como Harvey Milk en Milk, como Sam Dawson en I am Sam y como Matthew Poncelet en Dead Man Walking.
- La interpretación que hizo Forest Whitaker de Idi Amin en el último rey de Escocia.
- Hilary Swank como Brandon Teena en Boys don't cry.
- June Carter interpretada por Reese Whiterspoon en Walk the line, sobre todo cuando canta a dueto con Joachin Phoenix.
domingo, 5 de abril de 2009 | Publicadas por Prometeo a la/s 2:32 p.m. 2 comentarios
Cuando cantan los dioses
El fin de semana pasado hice un viaje de dos horas para llegar a Plaza de las Américas (1ra de Mayo con Boyacá) para ir a la segunda pantalla IMAX mas grande del mundo que se encuentra precisamente en el sur de nuestra ciudad. ¿La función? U2-3D y no sé qué decirles. Quede bastante afectado, primero porque me gusta mucho el grupo irlandés y segundo porque nunca he tenido la suerte de estar en uno de sus conciertos, lo cual con el lanzamiento de su nuevo CD ayer espero cambie, pues pienso mover cielo y tierra para ir a alguno de los conciertos de su próxima gira que oficialmente se lanzará el 9 de este mes.
Yo ya era familiar con el formato IMAX sin embargo lo que había visto antes en 3ra dimensión no es comparable en lo absoluto con lo que vi el fin de semana, porque en cierta forma había una afinidad sentimental entre lo que se mostraba en la pantalla y conmigo. Básicamente la película muestra la recopilación de varios conciertos del grupo, especialmente el de Buenos Aires, Sao Paulo y Cuidad de México.
Siendo honestos 3 veces estuve casi con la lágrima en el ojo. La primera cuando cantaron "Where the streets have no name", la segunda con "One" y la tercera "With or without you". Tocaron canciones de todos sus discos sin embargo no mostraron "Stay", "Numb" ni "I still have not found what I am looking for". Vale la pena resaltar que la película no es la réplica exacta de los conciertos del Vertigo tour de hace 3 años. Algo para resaltar y que yo nunca había visto es la versión de Bono cantando "Miss Sarajevo" solo, sin Luciano Pavarotti... sencillamente espectacular.
Así que por $20.000 pesos digamos que me sentí más cercano a realizar otro sueño, que si todo sale bien podré cumplir más adelante este año, ya que la percepción de acercamiento fue tal (gracias a las maravillas de la tercera dimensión), que uno puede ver la gotas de sudor corriendo sobre las gafas de Bono al igual que los dedos de "the edge" masacrando la guitarra, y todo esto a tan solo dos horas de mi casa.
jueves, 5 de marzo de 2009 | Publicadas por Prometeo a la/s 12:18 a.m. 0 comentarios
¡Por fin alguien se despabiló!
Hay un dicho muy famoso que dice "si no puedes con tus enemigos, úneteles" y bueno eso es lo que ha hecho la productora Colombiana Dynamo. Hoy esta compañía anunció que comenzará a distribuir los DVD de Satanás, una de sus películas más famosas a $5000 pesos Colombianos lo que equivale a menos de 2 dólares americanos. Y no solo el precio es bastante asequible sino que además será distribuido en "tiendas de esquina", semáforos, farmacias y tiendas de cadena. ¿Cómo lo lograron? basándose en la forma que la piratería funciona, en el sentido de proporcionar un buen producto de buena calidad, se idearon una forma en la que el consumidor no paga los costos. ¿Cómo? de la misma forma en que muchas páginas de internet lo hacen, haciendo que los interesados en tener publicidad en el producto paguen por ella. Así que si usted se compra uno de estos DVD tendrá que ver 2 minutos de publicidad antes de comenzar a ver la película y sus extras como behind the scenes y comentarios del director.
Los Colombianos nos creemos muy recursivos y sagaces, sin embargo la gran mayoría de veces pareciera que dichas cualidades fueran direccionadas hacia cosas ilícitas y de cómo sacarle provecho a alguna situación sin importar las repercusiones que las acciones tengan, sobre todo hacia los demás. Pues bueno, este nuevo producto se me hace un excelente ejemplo del ingenio nacional y sobre todo de la franqueza de decir "no podemos contra la piratería, vamos a buscar soluciones y abordar el problema con otra perspectiva".
Ahora esta forma de enfocarse de un ángulo distinto es lo que necesitamos con un problema como el narcotráfico. El domingo el programa Séptimo día hizo un reportaje sobre la guerra contra los narcóticos y al parecer los únicos que creen que estamos ganando esa guerra son los senadores republicanos estadounidenses. El problema por supuesto que tiene matices sociales muy fuertes, pero de igual forma la cultura individualista colombiana y la degradación de valores hace que nuestra sociedad sea perfecta para esta industria que tantos problemas nos ha traído. Como se dijo en el programa hace unos años los cultivos ilícitos estaban concentrados en cinco departamentos sin embargo hoy en día están presentes en 22 de las 32 divisiones administrativas nacionales. Los cultivadores de coca están dispuestos a movilizarse a una nueva latitud tan pronto ven un helicóptero de la policía o el ejército, tiene técnicas para contrarrestar la eficacia de los glifosatos con que las autoridades fumigan los cultivos, la falta de infraestructura y los buenos precios a los que su producto ilícito es pago, hacen que planes sociales como los de sustitución de cultivos ilícitos por lícitos sean una pérdida de recursos y tiempo. Sumado a esto, ni las cárceles ni las autoridades gringas se dan abasto y en países como España y en los mismos latinoamericanos el consumo de cocaína esta disparado, entonces yo me pregunto ¿Cuándo será que nuestros dirigentes se van a despabilar y reconocerán que la lucha se está perdiendo? Supongo que será al mismo tiempo que los israelíes y palestinos reconozcan que nunca ninguno de los dos va a ganar o que Estados Unidos admita que su política anti-árabe es la raíz de los ataques terroristas y del odio de medio mundo hacia su nación. Como quien dice N-U-N-C-A.
miércoles, 18 de febrero de 2009 | Publicadas por Prometeo a la/s 11:44 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: delincuencia, narcotrafico, peliculas, violencia
7mo arte: Valkyrie
No soy fan de Tom Cruise pero la película está bastante buena, un tema distinto sobre los Nazis muy poco presentado en la pantalla grande, me pareció a mí. A mucha gente no le gusta el tema de la segunda guerra mundial pero esta película no habla ni de los judíos, ni de los campos de exterminio ni nada parecido, es sobre un plan de la resistencia alemana para asesinar a Hitler. Supuestamente la película es una fehaciente replica de lo que fue la Operación Valkiria y el rol que el coronel von Stauffenberg jugó en el plan.
Tengo para decir dos cosas, la primera es relacionada con la suerte y "protección divina " a un monstruo como Hitler para sobrevivir un atentado teniendo el artefacto explosivo tan cerca como lo tuvo y salir con contusiones pequeñas mientras otras cuatro personas en el mismo salón murieron. En la gráfica siguiente verán las posiciones de Hitler, de la bomba y de los que murieron.
Este atentado ocurrió el 20 de julio de 1944, 10 meses antes del rendimiento de las tropas alemanas y el suicidio de Hitler, por consiguiente muy probablemente un número significativo de personas se hubieran salvado si el ogro que comandaba el ejército alemán hubiera fallecido y el plan Valkiria hubiera funcionado. Solo en Auschwitz en el año de 1944 600.000 judíos húngaros fueron exterminados, como para que se den cuenta de la cifra de la que hablo. ¿Quién sabe que mantenía protegido a este demonio?, pero en episodios como este en el cual el destino pudo sin ningún problema ponerse del lado de los "buenos" no lo hizo, entonces a uno le entra la duda sobre ¿dónde están los seres superiores en esos momentos? ¿No se supone que ellos lo ven todo? estoy seguro que los millones de judíos que estuvieron en los campos de concentración y su familia si se lo preguntan.
Y lo otro de lo que quería hablar es como los espectadores a pesar de saber el final de la historia, hicimos fuerza constantemente y guardamos la esperanza durante toda la película para que el final fuera otro. Lo que supone que somos mucho más sentimentales que racionales y lo que hace que uno disfrute cosas "bobas" como un atardecer sobre el mar o un domingo lluvioso bajo las cobijas. Creo que este sentimentalismo es lo que hace que en las películas de Hollywood a pesar de tener finales predecibles las disfrutemos, aunque no es el caso de esta pues es basada en hechos de la vida real.
Ya para terminar me vi otra película que en realidad está mucho más impactante que Valkyrie y por eso quisiera mencionarla, se llama Changeline con Angelina Jolie. Acá se llamo El Sustituto, título que honestamente no se me hace muy atractivo pero la película es realmente poderosa. Tampoco soy fan de Jolie, sin embargo por esta película ha sido nominada al Oscar a mejor actriz y bien merecido. Es una película basada en hechos reales también y no es sobre el bebé que fue cambiado en el hospital ni nada de eso. Hace una semana cuando invité a unos amigos a verla me dijeron que no era película para el domingo, para todos lo que creen eso, lo siento pero están equivocados, ¡la película es para cualquier día de la semana!
Y para los que se vieron afectados por mi tardanza en publicar, fue debido a problemas de conectividad.
Me gusta llorar en el cine
Acabo de llegar del cine y tanto yo como todo el cinema parecía estar llorando, por lo menos los ruidos emitidos así lo sugerian. La película era Marley y yo, y vale la pena confesar que no es la primera ni muy seguramente la última que me conmoverá tanto que me hará aguar los ojos. Llorar en el cinema es de esas cosas que nadie dice que esta mal pero nadie quiere que lo vean haciendolo. Es uno de esos rituales con los que uno de una forma u otra crece creyendo que el hombre no debe hacerlo, quien sabe porque. Es de esas reglas sociales que no estan escritas en ninguna parte pero que sabemos que debemos seguir porque o sino nuestra hombria o femenidad estarían en tela de juicio como lo es que una niña juegue con carros o que a un niño le guste el rosado, ¿Podriamos ser mas ridículos?
Pues hablando honestamente a mi si me gusta llorar en las películas, digan lo que digan. Por esos estereotipos pendejos no voy a dejar de expresar lo que el film me haga sentir. Si uno llora quiere decir que disfruto la película y que lo conmovió ¿no? Es exactamente igual que cuando uno se ríe en una comedia o se asusta en una de terror. Otra cosa que me aburre es que a un hombre no le puedan gustar las películas romanticas ¿Quién fue el imbécil que creo esas reglas? ¿Si a una mujer le gustaban las de Stallone o le gustan las de Jason Statham, a mí porque no me pueden gustar las de Cameron Diaz?
Por cierto, soy partidario de que no hay que avergonzarse por soltar unas lágrimas en la sala de cine sin embargo si me molesta cuando en la mitad del drama el "doliente" esta a punto de colapsar por el berrinche y no escatima ningun esfuerzo en dar un concierto total para que los demás espectadores sepan que la persona esta atacada chillando. Sin embargo, tiempo para otra confesión, hace aproximadamente 2 años fuí a ver la película "8 below" (no me acuerdo la mala traducción que se hizo del título acá en Colombia), la cual es sobre unos perros que son abandonados por su dueño, en contra de su voluntad, en una estación en la antártica. En esa película el que hizo el show fuí yo, hasta el punto que del sollozo casi tengo que pedir que me trajeran oxígeno, pero habia una razón para tanto dolor; hacia 5 días mas o menos Tábata la perrita de la casa había muerto y esta película es sobre la sobrevivencia de los caninos abandonados. Esa ha sido la película que mas me ha hecho llorar, pero aquí la lista de otras obras del séptimo arte que me hicieron imposible el contener mis sentimientos: Schindler's List (y más de una vez), Cinema Paradiso, La Vita è Bella, My Life, Love Actually y no me acuerdo de más en este momento pero seguro las hay, como también varios libros. Ah bueno y la que sucito este artículo, Marley y yo, para que vayan y la vean todos los chillones como yo.
miércoles, 4 de febrero de 2009 | Publicadas por Prometeo a la/s 3:30 p.m. 3 comentarios
Etiquetas: amor, animales, peliculas, psiquiatria, relaciones, vida
7mo arte: Vicky Cristina Barcelona
Woody Allen una vez más se fajó. Ya me había descrestado con Match Point y Scoop, y con esta película vuelve y ratifica el porqué a este hombre se le puede atribuir un género cinematográfico totalmente aparte como me lo recordaría una amiga hace poco. Claro está que el reparto no se queda atrás, los dos españoles (Penélope Cruz y Javier Bardem) salen muy majos como dirían en su tierra y Scarlett Johansson vuelve y justifica los millones que se le pagan por película. Pero como siempre no voy a hablar de la película como tal sino de la temática que toca. A mi parecer hay dos corrientes en el film, la primera es el tema de Vicky, la cual es una persona muy metódica, con una vida muy estructurada y que aparentemente sabe que es lo que quiere y se encuentra en una relación que es lo que siempre había buscado. En la segunda, habla de Cristina que es una persona mucho más libertina, la cual termina enredada en un triángulo amoroso.
Para comenzar en orden hablemos de Vicky. Esta supuestamente ha encontrado su media naranja y cree tener lo que necesita, sin embargo una noche de pasión desenfrenada termina por arrebatarle toda la estabilidad de la que gozaba. Sin embargo a pesar de no estar segura que la relación con su prometido fuera la panacea como ella lo creía antes, decidió seguir con su relación la cual terminaría en matrimonio como siempre estuvo planeado. ¿Es realmente vivir cuando se tiene una seguridad indiscutible y se está al lado de un ser que supuestamente lo tiene todo a pesar que no se le ama desenfrenadamente (como lo puso en evidencia la relación de una noche que este personaje tuvo)? ¿Qué tan honesta es la relación cuando se consumó solamente por unos parámetros que la persona pre-estableció cuando evidentemente no conocía otra faceta de su personalidad? En la película no muestran el final pero muy seguramente terminaría en un divorcio o con una mujer casada pero realmente infeliz.
Ahora Cristina, que como anteriormente mencione termina en una relación de tres que va contraría a cualquier precepto aceptable de lo que se considera una relación sana. Ella se "enamora" de un pintor que acaba de terminar una relación con una mujer a la cual idolatraba y que igualmente ella lo idolatraba a él. Por motivos que no se pueden explicar, ellos son muy nocivos el uno para el otro, a pesar de todo el amor que se tienen. Por razones del destino esta mujer vuelve a la vida del pintor cuando este ya tiene una relación algo estable con Cristina y es la propia Cristina la que neutraliza la nocividad que las otras dos personas se profesan el uno hacia el otro. ¿Es realmente algo descabellado pensar que uno no puede hacer funcionar el amor hacia otra persona al menos que haya un tercero de por medio? ¿La sociedad en general no consideraría esto un arreglo sano, pero que es en realidad una relación feliz y aceptable? ¿Es la necesidad de un tercero para hacer funcionar las cosas una clara señal que la otra persona no es el alma gemela sin importar el amor que se siente?
Una vez mas esta bitácora presenta algo relacionado a temas sobre las relaciones humanas, tema difícil y complejo, pero igual por favor vayan a ver la película, está muy divertida. De ñapa (encime) publico aquí el link para que escuchen una de las canciones de la banda sonora, la cual también esta deliciosa. Disfruten.
miércoles, 14 de enero de 2009 | Publicadas por Prometeo a la/s 3:30 p.m. 1 comentarios
Etiquetas: 7mo arte, amor, matrimonio, peliculas, relaciones, vida
Biografía: James Bond
James Bond nació en Noviembre 11 de 1921 en algun sitio de Alemania o Suiza (tanto el año como el lugar es refutable), hijo de padre escocés Andrew Bond y de madre vaudoise (Suiza) Monique Delacroix, vivió sus primeros años en distintos paises, como consecuencia del trabajo de su padre como Vickers. A los once años pierde a sus padres en un accidente de montaña en Aiguilles Rouges cerca de Chamonix, Francia. Al quedar húerfano es acogido por su tía Charmian Bond en la villa de Pett Bottom donde completa su educación primaria. A la edad de 13 años es matriculado en Eaton College donde cursaría dos semestres, después sería transferido a la escuela de su padre en Edimburgo (Fettes College). Bond estudiaría en la Universidad de Ginebra, en la de Cambridge lenguas orientales y en la de Oxford Danés. El agente 007 además de inglés, francés y alemán, habla ruso e italiano, y posee un nivel promedio en español, chino y japonés.
En 1941 se enlista en la Real Reserva Naval de Voluntarios en la que participaría en la segunda guerra mundial. Después de servir en la Royal Navy se convierte en servidor civil, titúlo usado en el Reino Unido para algunas personas con trabajos públicos. Se sugiere que en 1952 se convertiria en agente 00 (prefijo para denominar licencia para matar en el servicio secreto) después de asesinar a un espía japonés en Nueva York y a un doble espía noruego en Estocolmo.
Años después de estar al servicio secreto británico rescataría a Teresa Draco di Vicenzo en su intento de suicidio con quien finalmente se casaria. "Tracy" fue asesinada el día de su boda a manos de una operación organizada por Ernst Stavro Blofeld a quien Bond mataría meses después. En su búsqueda por el verdugo de su esposa, James viaja a Japón donde conoce a Kissy Suzuki quien ayudaría al agente a montar una fachada para la captura de Blofeld. Despues de la muerte de Ernst, por motivos de salud, Bond se queda a vivir con Kissy en Okinawa donde ella trabajaba como una buzo Ama (busas japonesas que recolectan perlas) y él como pescador. James decide viajar a Rusia a lo cual Kissy se contrapone al no acompañarlo sin saber que estaba embarazada del agente. James Suzuki, como sería bautizado el bebé contactaría a su papá decadas después (ya su madre estando muerta a causa de un cancer en los ovarios) antés de ser asesinado a manos de Irma Bunt ayudante de Stavro Blofeld.
Actualmente James Bond continua sirviendo el Ministerio de la Defensa inglés y se dedica a la promoción de su última película "Quantum of Solace".
Filmografía:
- Quantum of Solace (2008) Played by Daniel Craig
- Casino Royale (2006) Played by Daniel Craig
- Die Another Day (2002) Played by Pierce Brosnan
- The World Is Not Enough (1999) Played by Pierce Brosnan
- Tomorrow Never Dies (1997) Played by Pierce Brosnan
- GoldenEye (1995) Played by Pierce Brosnan
- Licence to Kill (1989) Played by Timothy Dalton
- The Living Daylights (1987) Played by Timothy Dalton
- A View to a Kill (1985) Played by Roger Moore
- Never Say Never Again (1983) Played by Sean Connery
- Octopussy (1983) Played by Roger Moore
- For Your Eyes Only (1981) Played by Roger Moore
- Moonraker (1979) Played by Roger Moore
- The Spy Who Loved Me (1977) Played by Roger Moore
- The Man with the Golden Gun (1974) Played by Roger Moore
- Live and Let Die (1973) Played by Roger Moore
- Diamonds Are Forever (1971) Played by Sean Connery
- On Her Majesty's Secret Service (1969) Played by George Lazenby
- You Only Live Twice (1967) Played by Sean Connery
- Thunderball (1965) Played by Sean Connery
- Goldfinger (1964) Played by Sean Connery
- From Russia with Love (1963) Played by Sean Connery
- Dr. No (1962) Played by Sean Connery / Bob Simmons (as James Bond in Gunbarrel Sequence)
Actores:
Sean Connery, George Lazenby, Roger Moore, Timothy Dalton, Pierce Brosnan, and Daniel Craig
*Los datos aquí publicados fueron recopilados en varios sitios de internet y por el carácter ficticio del personaje varias fechas son debatibles.
miércoles, 17 de diciembre de 2008 | Publicadas por Prometeo a la/s 3:30 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: Biografía, filmografia, James Bond, peliculas
7mo arte: Die Fälscher

Los Falsificadores (Die Fälscher, título original), ganadora del Premio Oscar de la academia a mejor película extranjera en el 2008, muestra el dilema que un grupo de judíos afronta al ayudar a los nazis en un plan de falsificación de libras esterlinas y dólares americanos. Estando detenidos en el campo de concentración de Sachsenhausen un grupo de prisioneros con experiencia en imprentas y falsificación son puestos a trabajar en la ultra secreta operación Bernhard la cual a grandes rasgos pretendía desestabilizar la economía británica inundándola de billetes de libras falsos producidos por los alemanes.
La película está sumamente bien hecha pero acá no les voy a hablar de ella sino de la disyuntiva que los personajes de esta película tiene que afrontar. Para resumirlo muy sencillamente, ellos sabían que con su participación en el proyecto estaban financiando la maquinaria nazi, pues el dinero que falsificaban era usado para pagar cargamentos, armamento y espías entre otros. El problema era que si no colaboraban con el ejército que estaba exterminando su pueblo, perderían todos sus privilegios en el campo de concentración y muy seguramente terminarían exterminados como los 5 millones de judíos que murieron bajo órdenes de los alemanes.
Aquí comienza lo complicado. ¿Es ético hacerle daño indirectamente a otras personas cuando de otro modo esto podría significar la posible extinción de la vida de uno mismo? es decir, ¿hasta qué punto es moralmente sostenible el tratar de salvarse uno cuando esta lucha por la sobrevivencia afecta la vivencia de otros? Claro está que en el caso de la película los falsificadores no tenían otra opción y muy seguramente al negarse serían liquidados ipso facto. Al ser asesinados, otro grupo de "ayudantes" sería traído a continuar la labor, sin embargo ¿Podría uno continuar una vida normal teniendo a cuestas la complicidad con un régimen al que se le adjudica una de las mayores catástrofes de la historia? Ahí les dejo para que piensen.
7mo arte: Manuale d'amore
La película cuenta las historias entrelazadas de 4 parejas las cuales pasan por una de las antes mencionadas etapas en una relación. En una de las escenas de la cinta uno de los personajes le dice al otro que el enamoramiento dura solo un par de años, el buen sexo ni siquiera un lustro, la fidelidad no alcanza ni a la década y de ahí hasta el final todo es en bajada.
¿Están nuestras relaciones realmente condicionadas a tal fracaso? ¿Será que la letra de la canción de Rocío Durcal (...no cabe duda que es verdad que la costumbre, es más fuerte que el amor...), es el destino que nos depara al entablar una relación de pareja? Igual las situaciones podrían ser vistas con otros puntos de vista. Algo que de pronto no muchos hemos pensado es que las definiciones que le dimos a las épocas que vive una relación podrián no haber sido correctamente aplicadas por quien las haya catalogado y de ahí nuestra añoranza por aquellos tiempos pasados que se dice siempre son mejores.
¿Por qué se cree que el enamoramiento muere? ¿No será que es la evolución de este mismo lo que hace que el sentimiento cambie? En nuestros primeros años somos niños, al desarrollarnos nos convertimos en adultos, pero sin importar cuánto nuestras ideas y pensamientos cambien continuamos siendo seres humanos ¿No pasará lo mismo con nuestros sentimientos? El querer mantener esa pasión del inicio, al igual que toda la parte de la atracción y cortejo por toda la vida de la relación, ¿podría predisponer nuestra vinculación con una pareja al fracaso?
Al contrario; cuando la lujuria y el deseo se calman, estas son señales que nuestra relación ha madurado y que hemos conseguido la conexión no solo física sino mental con la otra persona. Al entablar una relación debemos ser conscientes que irá evolucionando y que algunas etapas se irán y nuevas vendrán. Lo importante creo yo es disfrutar cada etapa, hacer lo posible para nunca tener que afrontar "il tradimento" y así nunca llegar a "l'abbandono", aunque como la película muestra siempre hay la opción de comenzar un nuevo ciclo con otra persona.
miércoles, 5 de noviembre de 2008 | Publicadas por Prometeo a la/s 3:40 p.m. 2 comentarios
Etiquetas: 7mo arte, amor, peliculas, relaciones