Por estas y otras razones es que me considero muy afortunado de llamar a este país mi hogar y me voy que tengo que meter al congelador el helado de níspero que acabo de preparar. Y si son del níspero de mi jardín.
Australia, lo bueno, la malo y lo feo
Por estas y otras razones es que me considero muy afortunado de llamar a este país mi hogar y me voy que tengo que meter al congelador el helado de níspero que acabo de preparar. Y si son del níspero de mi jardín.
¿Por qué los japoneses no entienden?
Así como de una forma u otra se nos vende una imagen de que Brasil es solo fiesta, playa y mujeres bonitas y que México son solo hombres bigotudos, panzones y machistas, siempre se nos ha mostrado a los japoneses como una raza muy disciplinada e inteligente, sin embargo como cualquier generalización o estereotipo, estamos muy lejos de la realidad. Hace 3 o 4 años, ya ni me acuerdo, supongo que la edad ahora si se me está notando, tuve la oportunidad de visitar a una de mis mejores amigas en su intrigante país natal, el imperio del lejano oriente: Japón. Espectacular país, gente súper educada, un país muy avanzado que a pesar de tener tanta tecnología sigue conservando sus tradiciones legendarias. No es raro ver en el Shinkansen, como oficialmente se llama el famoso tren bala, mujeres en Kimono, el cual es usado como la prenda de vestir más elegante aún hoy en pleno siglo XXI.
Lo extraño es que con tanta tecnología y educación sigan empecinados en matar ballenas. Como buen imprudente que soy le hice la pregunta a Masako en su patria y obtuve una respuesta, tajante, rápida y para mi punto de vista hasta grosera. Ella, sin querer darle la oportunidad a una discusión me dijo: "Es parte de nuestra cultura y tradición y no veo por qué tenemos que cambiarla". No sé si por estar de paseo, conociendo cosas nuevas y viendo tantas cosas extrañas, no se me ocurrió una respuesta inmediata, y no es como que yo no sea respondón, solo hay que preguntarle a mi mamá para saber que tengo una mente bastante rápida para refutar algo que no me parece, sin embargo ese día no me fue posible. Esa pregunta me sigue rondando y aún más ahora que la caza de ballenas está una vez más en el escrutinio público. Si hoy le hiciera a mi amiga la misma pregunta y obtuviera una respuesta semejante mi respuesta sería: "En los tiempos de Cristo se acostumbraba a apedrear a las prostitutas y por ser la costumbre no quiere decir que esté bien". Otro ejemplo relevante sería como hace unas décadas la mujer siempre fue relegada a la casa y despojada de todos los derechos que los hombres tenían. Sin embargo la sociedad "evolucionó" y a pesar de que esa discriminación era la norma la sociedad cambió.
Afortunadamente en mis tres semanas en el imperio del sol naciente nunca me fue ofrecida la carne de ballena, de pronto si la comí sin darme cuenta porque muchas veces estaba solo y el menú en el restaurante solo era en japonés, así que hasta perro habré comido y no lo sé (mejor así, supongo), porque yo no tendría problema alguno en negarme a comerla así fuera en una casa de familia. Curiosamente en Noruega donde he vivido y estoy en este momento la carne de ballena también se come, al igual que Islandia, y como hay ciertas cosas que para mi son no negociables, ya advertí que el día que me sirvan ballena, me paro de la mesa.
Curiosamente el 60% de los japoneses según CNN apoyan la caza de los cetáceos, pues según el gobierno las ballenas no están en peligro de extinción y por eso no deben haber restricciones en su caza, sin embargo pareciera que el gobierno les lavara el cerebro a los habitantes de la nación pues las autoridades no hacen sino decir que las ballenas que matan son para estudios científicos, lo cual todas las naciones del planeta saben que no es verdad. Otra idea que se me ocurre es la unión del pueblo a no dejarse imponer algo que el resto del mundo pide, como está ocurriendo en este momento con los israelís al verse condenados mundialmente por lo que hicieron con la flotilla para Gaza. Cualquiera que sea el motivo esperemos que algo o alguien los hagan, al igual que los Noruegos e Islandeses, entrar en razón y dejar a estos animales -los cuales no se pueden criar en granjas especializadas- en paz.
Varias cosas importantes están ocurriendo en este momento con respecto a este tema. La primera, que Prometeo escribió sobre ello -como me gustaría que esto fuera cierto :), la reunión que este mes tendrá la International Whaling Commission (IWC) que regula la caza de estos animales, la segunda; la demanda Australiana contra Japón ante el Tribunal Internacional de Justicia en la cual se demuestra que si es posible hacer las cosas que se tienen que hacer sin importar la parte económica, pues Japón es uno de los socios comerciales más importantes de Australia y la tercera; el juicio en Tokio del ecologista neozelandés que fue retenido en un barco ballenero japonés después de que el bajo el plan del grupo ecologista Sea Shepherd abordara ilegalmente el navío. La más importante es la primera porque al parecer se quiere levantar la moratoria en la caza de ballenas siempre y cuando Islandia, Japón y Noruega se comprometan a reducir los números de animales cazados bajo el estricto control de IWC, mucha gente se opone porque no entienden cómo es que para salvar las ballenas se va a permitir que se maten más en los próximos cinco años, lo cual es un punto válido, sin embargo yo me pregunto, si los japoneses no han hecho sino comprar votos en las asambleas de la IWC y mentirle al mundo entero con su supuesta investigación científica ¿Por qué ahora si jugarán un juego limpio? Curiosamente en el caso japonés más educación y tecnología no necesariamente significan más honestidad y el alejamiento de tradiciones arcaicas ¡Quien lo creyera!
Por cierto me gustaría recomendarles ver The Cove, un documental ganador del Oscar de la forma grotesca como los delfines son exterminados en el pueblo de Taiji en Japón, Whale Wars en Animal Planet que muestra la lucha de esta organización contra los barcos japoneses y para terminar que visiten el mejor site que he visto en varios meses (después del Complejo de Prometeo y Facebook, of course) http://www.storyofstuff.com/ (gracias por la recomendación NP).
jueves, 3 de junio de 2010 | Publicadas por Prometeo a la/s 7:22 p.m. 5 comentarios
Etiquetas: animales, Australia, crueldad, japon, leyes, medio ambiente, peliculas
¿Sabe usted de donde viene su chuleta de cerdo?
Todo comenzó porque una tarde aburrida en mi diminuto apartamento estaba pasando canales de televisión y di con un programa de Jaime Oliver (el famoso chef Británico) que se llamaba "Jaime Saves Our Bacon" (Jaime Salva Nuestra Tocineta). Lo que Oliver hace en su programa estilo documental es ilustrar de donde proviene el cerdo que es consumido en Inglaterra. Básicamente muestra el ciclo completo de vida de un cerdo y la misma vez demuestra como en la mayoría de casos hay crueldad hacia el animal y como nosotros estamos completamente cegados de esta situación.
Antes de que les resuma lo que Oliver muestra en su programa quiero aclarar que los cerdos son animales sociables, que necesitan de constante contacto e interacción con sus compañeros. Adicionalmente y a pesar del estereotipo que se ha creado al rededor de estos animales, los cerdos son limpios y necesitan de constante "grooming" (cuidado). Los cerdos también son animales extraordinariamente inteligentes y requieren de continua actividad mental.
El sesenta por ciento de la carne de cerdo producida en Inglaterra proviene de marraneras de Dinamarca o Finlandia donde en su mayoría se practica un procedimente de producción llamado "Sow stall". Esta práctica está compuesta de pequeños corrales de aproximadamente un metro de largo por menos de medio metro de ancho donde las hembras son mantenidas. Esto lo hacen con el objetivo de controlarlas para que así el embarazo sea exitoso. El tiempo de gestación de cada hembra es de 3.5 meses aproximadamente lo cual indica que al año una hembra puede llegar a tener tres crías y llega a pasar diez meses encerrada en un corral donde no se puede mover ni para adelante ni para atrás, no puede rascarse, no puede ejercitar su mente o su cuerpo y donde duerme es donde hace sus necesidades.
Ahora hablemos de los machos. Los machos son castrados a los 15 días de haber nacido porque según dicen las hormonas que producen dañan la "calidad" de la carne. La castración se hace sin ningún tipo de anestésico…. ¿Para qué? Además costaría dinero si se hiciera con anestesia. Como la carne de cerdo es mejor cuando esta tierna, los machos son sacrificados cuando todavía son considerados jóvenes. Ellos también son mantenidos en corrales donde la única interacción que hay es con los dos vecinos de al lado, también hacen sus necesidades en el mismo sitio donde duermen y no tienen ningún tipo de incentivo mental.
Se han realizado estudios sobre el comportamiento y los disturbios que presentan los cerdos que son expuestos a la práctica de "sow stalls". En conclusión y resumiendo el comportamiento que estos cerdos presentan es equivalente al comportamiento de una persona demente. Básicamente presentan síntomas de desequilibrio mental por medio de comportamiento agresivo y de actividades repetitivas. Por ejemplo, las hembras que viven en cerradas muerden constantemente las barras del corral y mueven la cabeza en círculos de manera constante.
Lo que yo encuentro más aterrador de esto es que países como Finlandia y Dinamarca apoyen este tipo de producción de carne de cerdo y digo esto porque si esto pasa en esos países desarrollados, en ¿qué condiciones se estará produciendo la carne de cerdos en un país como Colombia?
Otra cosa que encuentro muy aterradora es que este es el caso de los credos, pero ¿que estará pasando con la producción de pollo, carne de res y hasta de pescado?
Nota:
Haga click en el siguiente link para ver estadisticas mundiales sobre el consumo de carne de cerdo:
http://www.nationmaster.com/graph/foo_por_con_per_cap-food-pork-consumption-per-capita
lunes, 7 de septiembre de 2009 | Publicadas por Atenea a la/s 10:45 a.m. 3 comentarios
El pecado del mico
Cuando esto no logró los efectos que buscaba, Milton ensayó otro enfoque. En una de sus paradas para cazar, todos vimos encima un grupo de micos araña. Milton tomó su rifle y bajó a uno de un solo tiro, el cual cayó a pocos pasos del camino. Fue a buscarlo, lo agarró por la cola y lo arrastró hasta el centro de nuestro grupo.
Podíamos ver que el mico aún respiraba. Estaba acostado de espaldas y evidentemente vivo. Milton se acercó a uno de sus guerrilleros y le sacó el machete de la funda. Levantó la herramienta y durante una décima de segundo nos pareció ver que ese gran cuchillo se transformaba en un arma.
Milton miró al mico y luego nos miró a nosotros. Levantó el machete y lo hizo rotar en la mano antes de golpear la cabeza del mico en el plano de la hoja. Al hacerlo, gritó "¡whack!", como si estuviera en una de esas tiras cómicas malas y estuviera narrando los efectos de sonido. La sangre brotó de la cabeza del mico y se le metió en el ojo. Aún así, continuaba respirando.
Milton agarró la pierna derecha del animal y comenzó a serrucharla por la ingle. Algunos de nosotros nos volteamos de espaldas con el primer golpe y otros más lo hicieron después de que le cortó la pierna. Podíamos oírlo machetear a través de la carne y los tendones, y oímos cómo se partía la articulación. Se nos revolvió el estómago. Siguió con la otra pierna. Yo me volteé a mirar, esperando que el animal ya hubiera salido de su martirio. El mico seguía acostado, con los ojos abiertos, aún respirando.
Los tres nos quedamos allí parados mirándonos fijamente. Apartamos luego la vista hacia el piso, los árboles, cualquier cosa que no fuera Milton. No lograba sacar de mi mente la imagen de Milton como el cirujano que le había practicado la cesárea a Clara Rojas. Con razón le había roto el brazo a Emmanuel. Me sentía mal por el mico, pero en ese momento lo que pasó por mi mente fue el sufrimiento de ese niño. Emmanuel con frecuencia estaba acostado mirando al cielo, sin ver y esperábamos, sin sentir. A pesar de lo horrible de la escena que teníamos ante nosotros, lo que me obsesionaba era la imagen de Clara, parada en la cerca del complejo del Campamento Caribe gritando para que le devolvieran a su bebé.
La carnicería de Milton era demasiado para que cualquiera de nosotros la pudiera soportar. Sabíamos que era un hombre sin educación empobrecido. Había crecido en un ambiente que le había formado su modo de pensar y su definición de crueldad, pero no podíamos excusar lo que estaba haciendo a ese animal, lo que le había hecho al bebé de Clara o lo que nos había hecho a nosotros.
Milton llamó a una de las mujeres para que se acercara y luego a uno de los hombres. Hizo que el hombre amarrara la pierna ensangrentada del morral de la mujer. Ella tenía los ojos llorosos y temblaba. Hizo lo mismo con la otra pierna y el otro guerrillero. Luego dio la orden de partir. Su bota y no su cabeza seguía al mando. Todos desfilamos frente al mico acostado de espaldas, con los ojos abiertos, aún respirando.
El pecado del animal fue haberse topado con un grupo de guerrilleros de las FARC. Es incomprensible como hay ignorantes en el mundo que aún creen que estos cafres son los "liberadores" del pueblo colombiano.
Escrito extraído del capítulo XI del libro "Lejos del Infierno" escrito por Marc Gonsalves, Keith Stansell y Tom Howes con Gary Brozek.
jueves, 23 de julio de 2009 | Publicadas por Prometeo a la/s 11:49 a.m. 1 comentarios
Etiquetas: ¿Qué se puede decir?, animales, FARC, literatura, medio ambiente, violencia
El enemigo del gallo
¿Qué es la cultura de un país? Según la enciclopedia Hispánica "es el conjunto de ideas, ritos, códigos sociales, creencias y formas de expresión que identifican a una comunidad". La expresión cultural fue la carta que utilizó esta semana el procurador general de la nación, Alejandro Ordoñez para pedirle a la Corte constitucional que no declare como actos crueles las peleas de gallos y corridas de toros. ¡Por Dios! ¿Si esos no son actos de crueldad entonces qué lo es? Debe ser que el señor Ordoñez fue criado en una mazmorra, encadenado a la cama en total oscuridad y alimentado con insectos para que piense que ver morir a un animal por ningún motivo es como un paseo en el parque. Está claro que estos dos eventos, a los cuales confieso nunca he asistido y nunca iré por voluntad propia, hacen parte de nuestras "riqueza" cultural, pero el que hagan parte de nuestras costumbres no significa que estén bien.
El desatinado Ordoñez además anotó que “son expresiones culturales y artísticas que nos identifican como colombianos (...) lo que hace tolerable el sufrimiento a que son sometidos estos animales” Yo por lo menos no quiero ser identificado con una sociedad que acepta que el sufrir de otros seres vivos sea un acto racional que se justifica porque tenemos la necesidad de expresarnos, coño ¿qué pasó con el lápiz y el papel para poder uno transmitir lo que siente? ¿Será que necesito ir y hacer matar una animal para poder expresar la frustración de la ineptitud arrolladora de nuestros dirigentes y de la falta de sentido común y civismo de nuestra sociedad? Seguramente las almas de los gallos me van a ayudar a cambiar el egoísmo y subdesarrollo social que tenemos en este país. ¿Si gente que se supone es estudiada y viajada, con capacidad para gobernar hace declaraciones de este talante, qué es lo que le espera a esta nación?
Estoy casi convencido que como el asesinato y secuestro están tan arraigados en nuestra sociedad muy seguramente el procurador pensará que son cosas que hay que aceptar porque las vivimos día a día y estoy seguro que el narcotráfico es también aceptable pues pareciera que es como la juventud colombiana en muchos sectores consigue expresar sus necesidades profesionales y económicas.
Ordoñez también insinúa que los toros y las corridas de gallos están plasmadas en la literatura de García Márquez y en la pintura de Botero, y eso hace que sean aceptables, pero yo le hago la siguiente reflexión al señor. Botero también pintó los abusos que las fuerzas americanas e inglesas cometieron en la prisión afgana de Abu Ghraib y por eso no se convierte un acto de bondad y expresión aceptable.
Señor Ordoñez las sociedades evolucionan (lo que pareciera ir en contravía de su sentido común), anteriormente era la costumbre que la mujer se quedara en la casa atendiendo al marido, las mujeres eran linchadas por cometer adulterio, en África las niñas eran (o mejor son) sometidas a un dolor infernal porque la costumbre dice que tienen que ser circundadas, los mayas sacrificaban humanos, ser homosexual era ilegal (la India acaba de legalizar las relaciones gay), los chibchas adoraban a la luna, algunas sociedades practicaban el canibalismo y a pesar de ser costumbres arraigadas en las sociedades que las practicaban hoy en día se consideran ilegales y nocivas al igual que lo son las peleas de gallos y las corridas de toros.
Esperemos que no exista la reencarnación porque si la hay, este seguro que usted volvería a este mundo como uno de esos animalitos emplumados que mueren desangrados por la necesidad de expresión de un pobre ignorante y si ese es su caso solo le quedaría rezar para que los dirigentes de ese entonces sean un poco más sensibles al dolor ajeno ya sea humano o animal del que usted ha demostrado.
lunes, 6 de julio de 2009 | Publicadas por Prometeo a la/s 5:34 a.m. 2 comentarios
El pollo estaba envenenado
Por falta de tiempo no pude escribir nada el miércoles sin embargo si me fue posible leer en El Tiempo un artículo sobre un nuevo plato de moda en Cantón (Guangzhou). No voy a entrar en detalles sobre el salvajismo del pueblo Chino con respecto a los animales porque es sencillamente más allá de mi entendimiento como la gente puede ser tan cruel con un ser viviente, sin embargo la forma de preparación del singular plato si da para un prometeo.
Sheyaoji se llama el plato y consiste en pollo envenenado por picadura de culebra y si el establecimiento es lo suficientemente exótico usted puede ver antes de que se lo sirvan como la serpiente muerde la cabeza del pollo y este muere segundos después. A la mesa se lo llevan cocinado y si el cliente lo quiere se lo llevan con el asesino rostizado también.
Cuando yo leí el artículo creía que era una de esas notas que ponen para rellenar el espacio pero cuando comencé a buscar más información sobre el tema la noticia había sido presentada hasta por la BBC. Al parecer las autoridades chinas ya han decidido prohibir el plato a pesar que nadie se ha reportado intoxicado o con malestar después de consumirlo. Supongo que lo hicieron para evitar correr el riesgo de otra epidemia como la que se iniciara en tierras chinas principio de la década por comer animales que son para el consumo humano. Sería muy chistoso que después de lo mal que los chinos se portaron con los mexicanos con esto de la gripa porcina, ahora los mexicanos se pudieran sacar la espina y cometer los mismos atropellos de los chinos.
Dos cosas se me ocurren. La primera es ¿A quién diablos se le ocurre experimentar comiéndose algo que muy probablemente lo puede envenenar o sencillamente crear una receta de esta calaña? y segundo; si se me presentara la oportunidad (imaginándome que no hubiera existido crueldad hacia el pollo) si yo me atrevería a probarlo, como probé pollo crudo en Tokio e hígado de vaca sin cocinar en Corea, o por si por el contrario me hubiera negado a comerlo como fue el perro en Vietnam y la ballena en Noruega. De igual manera por el método tan salvaje no lo hubiera hecho, ni tampoco por el miedo de envenenarme y morirme en ese país tan cruel.
lunes, 15 de junio de 2009 | Publicadas por Prometeo a la/s 3:55 a.m. 10 comentarios
Etiquetas: ¿Qué se puede decir?, animales, China
Abril 22 - Earth Day
Lo que inició como una idea de un senador Americano en 1970, se ha convertido en una de las mayores manifestaciones mundiales con respecto al medio ambiente y a todo lo relacionado con el "movimiento verde". Hace un mes tuvimos la hora del planeta que al parecer según sus organizadores tuvo una acogida muchísimo más grande que la esperada, pero es en Abril 22 que año tras año millones de personas, en 2007 se calculó más de un billón de asistentes, salen a protestar por las políticas hacía el medio ambiente como a abogar por costumbres y actitudes que reduzcan nuestro impacto en el planeta.
Honestamente yo no he participado en ninguna de las manifestaciones porque nunca he tenido la oportunidad, sin embargo si se me hace importante en tratar de difundir el evento lo más posible y por eso lo he incluido en el blog. Este evento comenzó en 1970 y aunque muy seguramente ha logrado muchos avances en temas ambientales, no deja de molestarme que llevamos mucho más de 4 décadas con manifestaciones y movimientos exigiendo una mayor acción de parte de nuestros gobiernos hacia el tema ambiental y aún hay muchos que se hacen los de los oídos sordos. Claro que analizándolo bien, somos nosotros mismos los que votamos por esos ineptos.
Igual nos escuchen o no, necesitamos seguir manifestándonos para dejar en claro nuestro interés en la materia y para que el cambio comience. Las políticas tardarán en llegar, pero llegarán. Así que si usted está en una ciudad en la que se realizarán eventos para conmemorar el día por favor asista. Haga clic aquí para ir a la página con los eventos a realizarse a nivel mundial o busque su ciudad en la siguiente lista que he creado:
Adelaide
Barcelona
Bogotá (por raro que esto aparezca la página de internet del ministerio Colombiano del medio ambiente, ni siquiera menciona la fecha)
Buenos Aires
Caracas
Ciudad de México
Guadalajara
Lima
Londres
Los Angeles
Madrid
Melbourne
Miami
Monterrey
Nueva York
Paris
Santiago de Chile
Shanghai
Sydney
Para terminar les dejo el espectacular corto de la película de Disney que será estrenada el día de la Tierra llamada Earth.
lunes, 20 de abril de 2009 | Publicadas por Prometeo a la/s 2:05 a.m. 0 comentarios
Etiquetas: agua, animales, clima, medio ambiente, vida
El ganado asesino
Gracias a toda la atención que se le está dando al medio ambiente, desafortunadamente en eso queda porque no se llega a la acción, se han dado cuenta que el ganado (léase todos los animados criados para su explotación) son grandes contribuidores del calentamiento global. ¿Cómo? por la emisión de gas metano. Claro si hablamos de una sola vaca el impacto es mínimo pero en el caso de la India donde existen 485 millones de ganado (bovino, caprino y ovino) las consecuencias son a gran escala (han calculado que estos animales están produciendo 11.75 millones de toneladas métricas del gas, aun mas que todos los carros de la nación). El panorama es bastante oscuro pues el crecimiento poblacional de esta nación la cual supera el billón de habitantes y el incremento del poder adquisitivo harán necesaria una mayor producción de leche y sus derivados.
¿Qué se puede hacer? Como es muy difícil que los indios dejen de consumir los productos provenientes de los animales por una dieta vegetariana, el gobierno está tratando de descubrir cómo hacer para que el animal produzca menos gas metano, sin embargo esto está siendo más difícil de lo imaginado por las siguientes razones: la medicina y tecnología disponible en los países desarrollados es sumamente costosa para el pobre productor de la India, por consiguiente tienen que conseguir de una forma barata algo que haga que los animales sean menos "gaseosos" pero al mismo tiempo que no afecte la producción que es a lo que a la mayoría de la gente le interesa. Otra alternativa sería utilizar el estiércol como biogás, el cual ya se utiliza en varias partes de la India, para cocinar o como combustible para vehículos.
En Nueva Zelanda donde 45 millones de ovejas y 10 de vacas producen el 90% de las emisiones nacionales de metano además de utilizar una dieta rica en tanino para reducir la producción de gases en la digestión, se están explorando otro tipo de soluciones para este problema. La pequeña nación oceánica firmo el tratado de Kioto la década pasada y se comprometió a reducir sus emisiones a los niveles de 1990 antes del año 2012. Una idea que ha suscitado bastante malestar entre los ganaderos es la del "Gas Tax" que consiste en imponer sanciones monetarias a los propietarios de los rumiantes para utilizar ese dinero en investigaciones sobre cómo reducir la emisión de gases. El impuesto no ha sido instaurado por la oposición de los granjeros sin embargo ya están estudiando modificaciones genéticas para hacer que el animal tenga menos gases.
Entonces, como muy seguramente tanto ustedes como yo preferimos los productos lácteos y la carne a una dieta netamente vegetariana lo más probable es que el problema continúe. Ojalá tanto los investigadores indios como los neozelandeses encuentren una solución pronto para que no le dé tiempo a nuestros gobiernos de emular el esquema de tener que pagar hasta por tirarse un pedo, porque como por estos lares no tenemos tanto ganado muy seguramente nos impondrán el gravamen a nosotros.
domingo, 12 de abril de 2009 | Publicadas por Prometeo a la/s 3:35 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: animales, clima, medio ambiente
Me gusta llorar en el cine
Acabo de llegar del cine y tanto yo como todo el cinema parecía estar llorando, por lo menos los ruidos emitidos así lo sugerian. La película era Marley y yo, y vale la pena confesar que no es la primera ni muy seguramente la última que me conmoverá tanto que me hará aguar los ojos. Llorar en el cinema es de esas cosas que nadie dice que esta mal pero nadie quiere que lo vean haciendolo. Es uno de esos rituales con los que uno de una forma u otra crece creyendo que el hombre no debe hacerlo, quien sabe porque. Es de esas reglas sociales que no estan escritas en ninguna parte pero que sabemos que debemos seguir porque o sino nuestra hombria o femenidad estarían en tela de juicio como lo es que una niña juegue con carros o que a un niño le guste el rosado, ¿Podriamos ser mas ridículos?
Pues hablando honestamente a mi si me gusta llorar en las películas, digan lo que digan. Por esos estereotipos pendejos no voy a dejar de expresar lo que el film me haga sentir. Si uno llora quiere decir que disfruto la película y que lo conmovió ¿no? Es exactamente igual que cuando uno se ríe en una comedia o se asusta en una de terror. Otra cosa que me aburre es que a un hombre no le puedan gustar las películas romanticas ¿Quién fue el imbécil que creo esas reglas? ¿Si a una mujer le gustaban las de Stallone o le gustan las de Jason Statham, a mí porque no me pueden gustar las de Cameron Diaz?
Por cierto, soy partidario de que no hay que avergonzarse por soltar unas lágrimas en la sala de cine sin embargo si me molesta cuando en la mitad del drama el "doliente" esta a punto de colapsar por el berrinche y no escatima ningun esfuerzo en dar un concierto total para que los demás espectadores sepan que la persona esta atacada chillando. Sin embargo, tiempo para otra confesión, hace aproximadamente 2 años fuí a ver la película "8 below" (no me acuerdo la mala traducción que se hizo del título acá en Colombia), la cual es sobre unos perros que son abandonados por su dueño, en contra de su voluntad, en una estación en la antártica. En esa película el que hizo el show fuí yo, hasta el punto que del sollozo casi tengo que pedir que me trajeran oxígeno, pero habia una razón para tanto dolor; hacia 5 días mas o menos Tábata la perrita de la casa había muerto y esta película es sobre la sobrevivencia de los caninos abandonados. Esa ha sido la película que mas me ha hecho llorar, pero aquí la lista de otras obras del séptimo arte que me hicieron imposible el contener mis sentimientos: Schindler's List (y más de una vez), Cinema Paradiso, La Vita è Bella, My Life, Love Actually y no me acuerdo de más en este momento pero seguro las hay, como también varios libros. Ah bueno y la que sucito este artículo, Marley y yo, para que vayan y la vean todos los chillones como yo.
miércoles, 4 de febrero de 2009 | Publicadas por Prometeo a la/s 3:30 p.m. 3 comentarios
Etiquetas: amor, animales, peliculas, psiquiatria, relaciones, vida
Cero Glosa - Capítulo III
Que verguenza el atraso de un día, pero estaba de viaje y por problemas técnicos que aun no he podido resolver no pude publicar ayer, ojalá esto no sea un presagio de como le va a ir a Prometeo en el 2009.
lunes, 5 de enero de 2009 | Publicadas por Prometeo a la/s 3:30 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: ¿Qué se puede decir?, animales, Canada
Cero Glosa - Capítulo II
miércoles, 10 de diciembre de 2008 | Publicadas por Prometeo a la/s 3:30 p.m. 1 comentarios
Etiquetas: ¿Qué se puede decir?, animales, enfermedades, SIDA
Ahora un gen es el culpable de la infidelidad
No se ria, no es un chiste. Un estudio de un instituto sueco afirma que los hombres infieles tienen este gen y que es por la presencia del alelo 334 que estos individuos son mas propensos a "poner los cachos o cuernos". ¿Será que todos los perros tienen este gen también? Valdría la pena contactar el instituto Karolinska en Estocolmo para que hagan esa prueba a ver si les arroja los mismos resultados. Entre la muestra que la investigación tomó, 2 de cada 5 hombres tenían el gen que es la pesadilla de las relaciones mundiales ¡Con tan alto número de incidencia con razón el mundo esta lleno de mozas e hijos de divorciados!
¿No será que la infidelidad más que la presencia de un gen, es la falta de valores que debieron haber sido inculcados a temprana edad, o la incapacidad de una persona para afrontar que una relación tiene problemas o se ha terminado, antés de comenzar una nueva aventura? ¿Pero no se supone que esa capacidad de analizar y reflexionar es lo que hace que seamos la raza superior de la tierra? ¿Será que en realidad si somos la raza más desarrollada? Un estudio de la Universidad estatal de Kansas del 2002 encontró que cierto tipo de pájaros que se supone es monógamo; le es infiel a su pareja motivado por el deseo de la diversidad genética de la especie, cuando ellos ya estan "unidos" a una pareja genéticamente similar. Pero de nuevo, esto no aplica al homo sapiens, ¿entoncés qué será?
Otra teoría que se ha manejado es que la monogamia sencillamente no es algo natural. El zoologista David Barash y la psiquiatra Judith Lipton explican en su libro "The Myth of Monogamy: Fidelity and Infidelity in Animals and People" que virtualmente no hay ningún animal que sea 100% "fiel" excepto un tipo de lombriz que se encuentra en los intestinos de los peces. Sin embargo, la única razón por la cual este animal es monógamo es porque tanto el macho como la hembra se fusionan por el abdomen y nunca se pueden separar. Esta teoría probablemente nos gusta a muchos ya que nos devuelve la esperanza en el sentido que depronto si somos la especie superior de nuestro planeta.
También esta la posibilidad netamente cultural. En países islámicos al hombre se le es permitido hasta tener un harem si asi lo desea; siempre y cuando todas las esposas de este "jeque" esten en las mismas condiciones ¿Si estas mujeres si pueden vivir de esta manera, entoncés porque es tan ofensivo en occidente? Aquí caben muchas hipotesis: estas señoras ya saben a que es a lo que van y no hay mentira ni traición algúna a la confianza de la pareja; sin embargo, habría que preguntarles si realmente son felices compartiendo al ser que aman. Otra teoría podría ser la posibilidad de un individuo estar enamorado de más de una pareja, lo cual supongo estaría correcto siempre y cuando todas las partes envueltas en el tríangulo (tríangulo, siendo conservadores y suponiendo que solo son tres) saben las reglas del juego.
Desafortunadamente nuestra tecnología en psiquatria humana no es tan avanzada aún para determinar cuales son las razones de estos comportamientos, no hay que olvidar que también hay muchas mujeres adúlteras, y pués sin tener las herramientas necesarias para hacer investigaciones mas conclusas, será difícil decifrar estos enigmas. Así que mientras la humanidad avanza en sus investigaciones tendremos que seguir soportando melodías como la del Santo Cachón per secula seculorum.
miércoles, 24 de septiembre de 2008 | Publicadas por Prometeo a la/s 2:31 p.m. 8 comentarios
Etiquetas: amor, animales, infidelidad, psiquiatria, relaciones
El animal más detestable

lunes, 15 de septiembre de 2008 | Publicadas por Prometeo a la/s 1:15 p.m. 6 comentarios
Etiquetas: animales, enfermedades, medio ambiente, sueño